lunes, 15 de junio de 2015

☼ Caesar Augusta: ''La colonia inmune de Roma''


1.Ubicación & mapa

 

 

Colonia Caesaraugusta es el nombre que recibía la actual ciudad de Zaragoza. Que tuvo el privilegio de poseer el nombre de su fundador, el emperador Augusto. La colonia, que fue asignada a la tribu administrativa Aniense, fue capital del Convento Jurídico (que lleva su nombre), y que debido a su excelente situación estratégica, en la confluencia de los ríos Gállego y Huerva en el Ebro, hizo que rápidamente sustituyese a la anterior colonia del valle medio de este río, Celsa , como cabecera regional.
Plinio el Viejo dice que la colonia se situaba donde antiguamente estaba el poblado indígena de «Salduba», en la región de la Sedetania. Para Ptolomeo, geógrafo que escribe en el s. II desde Alejandría, la colonia estuvo entre los celtíberos. Por otra parte, Pomponio Mela , en el s. I d.C., la califica de ciudad floreciente.
El lugar fue considerado como una colonia , en la que sus primeros pobladores fueron veteranos de guerra que pertenecían a distintas legiones que batallaron en guerras cántabras. De hecho sus primeros habitantes fueron aquellos guerreros que pertenecían a las legiones romanas Macedónicas, Gémicas y la Vicrix; al principio, esta nueva colonia se ubicó hacia las orillas del río Ebro, junto a lo que antiguamente era Salduie. 







2.Origenes & leyenda en latín



En la historia de Caesar Augusta/Zaragoza podemos observar una serie de etapas:
  1. Prehistoria:  Los restos humanos más antiguos que se han encontrado en la ciudad datan de la Edad del Bronce Final en la confluencia de los ríos Huerva y Ebro, entre el 630 y el 600 a. C.
  2. Zaragoza prerromana/Salduie: Salduie fue la ciudad íbera sedetana, organizada como una ciudad-estado (desde la segunda mitad del siglo III a. C). Ocupaba un solar de una hectárea en la confluencia de los ríos Ebro y Huerva, y llegó a las 10 ha en el siglo I a. C. Desde mediados del siglo II a. C. acuñó moneda propia, aunque pudieron haberse iniciado un siglo antes. En estas monedas ibéricas aparece el nombre de la ciudad íbera: «Saltuie» o «Salduie».Sin embargo, no era la ciudad más importante de la zona: otras ciudades como Sedeisken, Kelse o Azaila la superaban, al menos hasta finales del siglo II a. C. La existencia de este asentamiento puede verificarse a partir de restos de edificaciones de carácter doméstico en los barrios de la Magdalena y del Boterón.
  3. La fundación de Caesaragusta: Caesar Augusta fue fundada en el año 14 a. C. aunque se han propuesto otras fechas para la fundación de la ciudad que abarcan entre el año 25 y el 12 a. C. La nueva colonia inmune ocupó una superficie de 44 hectáreas. Zaragoza contaba con el título de Colonia Inmune, lo que hacía que disfrutase de determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos. El periodo de mayor apogeo de la ciudad comprende los siglos I y II y trajo consigo muchas de las grandes obras públicas, de las que aún hoy podemos ver algunas. Caesarugusta fue uno de los principales redistribuidores de mercancías en el valle del Ebro.
  4. Cesaracosta: Hacia el 409 suevos, alanos y vándalos llegaban a la Península. Zaragoza seguía manteniéndose como ciudad romana a principios del siglo V y, gracias a las imponentes murallas, pudo defenderse de cuantos la atacaron. Entre el 441 y el 454 el valle del Ebro se vio azotado por los bagaudas, de los que Zaragoza se libró gracias de nuevo a las murallas y a la intervención del ejército visigodo, todavía bajo obediencia romana.Finalmente, en el 472 el ejército visigodo al mando del conde Gauterico toma la ciudad en nombre del rey Eurico, pasando a formar parte del reino visigodo de Tolosa. La ciudad mantuvo en gran parte sus costumbres romanas y en el 504 todavía se celebraban juegos circenses. En el siglo VII, la ciudad tuvo un florecimiento cultural gracias a una serie de grandes obispos, Juan II, Braulio, Tajón y Valderedo. La ciudad fue de nuevo protagonista en la disputa por el trono entre Suintila y Sisenando. Sisenando se proclamó rey en la ciudad.
  5. Saraqusta: Desde el 714, la ciudad pertenece sucesivamente al Valiato de al-Ándalus, al Emirato de Córdoba y finalmente al Califato de Córdoba. Fue un puesto avanzado en la lucha contra los reinos cristianos del norte.
  6.  Çaragoça/Zaragoza: La ciudad fue conquistada a los musulmanes en el 1118 por el rey Alfonso I El Batallador. Experimentó tras la conquista un descenso demográfico, (muchos musulmanes partieron a Valencia o tuvieron que abandonar la medina, la ciudad amurallada y trasladar su residencia a los arrabales) por lo que Zaragoza tuvo que ser repoblada por occitanos y navarros. 

Con respecto a la lengua se utilizaba el latín, y como muestra de ello, podemos encontrar, entre otros, expuesta en el Museo de Zaragoza una estela de casi un metro de altura y con unas inscripciones en latín que dicen: A Marco Clodio Flacco, hijo de Marco, de la tribu Galeria, Duumviro, dos veces Flamen, tribuno de los soldados de la legión IV Flavia, varón eminentísimo y ciudadano óptimo; por los muchos beneficios que hizo á su república, le dedican este monumento los ciudadanos y los habitantes de Labitolosa
 

 

3. Estructura del asentamiento

 La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo XV

  • Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decúmano, entre las actuales murallas de San Juan de los Panetes y el Mercado Central. En su emplazamiento romano se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados. Aún perduran sus restos.

  • Puerta de Valencia. Extremo este del decúmano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.

  • Puerta Norte, o Puerta del Ángel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocaba al Puente de Piedra. Se conservó hasta los Sitios de Zaragoza, a comienzos del siglo XIX.
  • Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe de Sinhaya, y su localización es insegura, pues pudo estar en algún punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza España de Zaragoza.
Todo el diseño de la colonia fue minuciosamente planificado antes de su ejecución. Se dotó a la ciudad de un puente, foro, acueductos y sistema de alcantarillado mediante cloacas de desagüe.
Caesaraugusta estaba rodeada y defendida de los posibles agresores por una 
muralla cuyo perímetro alcanzaba los tres kilómetros de longitud y que contaba con más
de 100 torres.
El foro era en el caso de Caesaraugusta ocupaba un área de unos 33.000 metros cuadrados, y estaba ligeramente desplazado hacia el puerto fluvial, que gozó de gran importancia. Este foro se articulaba en torno a un gran espacio abierto, y estaba rodeado por varios pórticos, donde se distribuían los edificios de mayor importancia: la basílica, donde se llevaban a cabo asuntos jurídicos, la curia, dedicada al uso político, el templo principal (cuyos restos se encuentran bajo la actual catedral de La Seo) y las tabernas, que albergaban locales comerciales de distinto tipo.
En la calle de San Juan y San Pedro se descubrieron en 1982 los restos de las antiguas termas romanas, del siglo I a.C.
Caesaragusta cuanta también magnífico Teatro, que se localiza  en la calle de San Jorge. El recinto data aproximadamente el siglo I d.C., aunque al parecer su mayor esplendor se produjo durante el mandato de las dinastías Julio-Claudia y Flavia. 






4. Autores/Obras que la citan


  • Plinio el Viejo 
  • Ptolomeo
  • Pomponio Mela 
  • Estrabón

5. Restos actuales


  •  Teatro: cuya edificación comenzó al final del gobierno de Tiberio y se concluyó ya en época de Claudio hacia el 50 d. C. Ocupó un solar que había sido destinado a esta infraestructura teatral desde la planificación colonial del periodo de César Augusto. Estuvo inspirado en el modelo del Teatro Marcelo de Roma. Se utilizó en su construcción una estructura de hormigón para elevar el graderío que, en su fachada exterior de tres pisos y veintidós metros de altura.  


  •  Muralla romana: esta ha hecho suponer que la superficie urbanizada se extendió en sus inicios más allá de lo que fue la ciudad romana amurallada del siglo III e incluso se ha postulado, que la colonia romana de Caesaraugusta pudo carecer en un principio de murallas.



  •  Foro augesteo: tenían un carácter mercantil vinculado al transporte de mercancías desde y hacia Tortosa a través del Ebro, y muy posiblemente estuvo en funcionamiento antes de la fundación colonial romana. 









  •  Puerto fluvial de caesaraugusta: Se conserva la estructura de un gran edificio, que constituía el límite nordeste del foro de Caesaraugusta y que ponía en comunicación a éste con la orilla del Ebro, donde se situaría el puerto fluvial. El río era navegable en época romana, y por él se desarrollaba un intenso comercio.






  •  Termas públicas de Caesaraugusta: En el centro de la ciudad de Caesaraugusta, entre el espacio del foro y el teatro, se alzaron desde el siglo I a.C y hasta comienzos del siglo IV d.C., unas termas públicas. De las diversas estancias con las que contaban estas instalaciones se han conservado restos de unas letrinas que fueron derribadas para construir sobre ellas una gran piscina porticada al aire libre.